Actualidad
Diseño del cartel: Alberto Carballido
Presentación del libro A visión do amor no cancioneiro de Don Denis. Estudo e edición de 33 cantigas de amor, el jueves 27 de abril, a las 20.00 h, en la Linda Rama de A Coruña.
Leticia Eirín García, profesora de la Universidad de A Coruña y miembro del Grupo ILLA, presenta la obra A visión do amor no cancioneiro de Don Denis. Estudo e edición de 33 cantigas de amor (Edicións Laiovento) el jueves 27 de abril, a las 20.00 h, en el café-livros Linda Rama de A Coruña (calle Porta de Ares, 4, Ciudad Vieja). En el acto, la autora estará acompañada por otros dos miembros del Grupo ILLA: la profesora Teresa López y el profesor Manuel Ferreiro.
A visión do amor no cancioneiro de Don Denis contiene un corpus textual constituido por treinta y tres cantigas de amor del rey y trovador portugués Don Denis (1261-1325), que recogen de modo explícito el motivo de la visión de la dama, tópico ya presente en la literatura desde la Antigüedad Clásica. A través de los textos, Leticia Eirín García va trazando un análisis desde la perspectiva de la visión y del amor trovadoresco, una panorámica del sentimento amoroso experimentado por la voz poética masculina, cuya génesis viene dada precisamente por la contemplación de la "senhor". Este estudio está acompañado por el comentario retórico y literario de cada una de las treinta y tres composiciones, así como por su fijación textual, realizada siguiendo las tendencias "neo-lachmanianas" y otras constribuciones actuales y significativas de la crítica textual.
El cancionero de Don Denis, compuesto por ciento treinta y siete cantigas, hace de él el trovador más prolífico de nuestra poesía medieval; nop obstante, este destaca también cualitativamente, debido a la unión, en sus composiciones, de la tradición poética previa con elementos innovadores, así como por el diálogo que establece con otras escuelas, sobre todo la provenzal. En este sentido, el presente trabajo pretende poner en relevancia la singularidad de la producción lírica de don Denis dentro de la homogeneidad formal que caracteriza a nuestra poesía medieval, ponderando su papel como el último gran monarca de la escuela trovadoresca gallego-portuguesa, hecho que redundará en el (re)conocimiento, recuperación y valoración de nuestro patrimonio cultural y literario.